El otro día asistí a una conferencia virtual que hablaba de marca personal, a cargo de la Editorial Bubok, Isabel Merino y Rubén Martín.

La verdad, fue muy interesante, aunque sus principales tips fueron para los libros de no ficción. Un libro de no ficción para un autor es una tarjeta de visita para el resto de sus servicios, es decir, que por ejemplo, un consultor de marketing puede escribir un libro sobre cómo hacer marketing y después vender sus servicios de estrategia, etc.

Y eso, realmente, está genial. Pero claro, ¿cómo aplicamos el marketing a un autor de ficción?

Un autor de ficción:

  • normalmente no vende un servicio, aunque los hay que dan (damos) clases de escritura, o incluso realizan (realizamos) servicios para autores como publicación, edición etc, pero esto no es la gran mayoría.
  • lo normal es que un autor escriba y punto, entonces ¿cómo sería una buena promoción?
  • muchas veces, los autores tienen una red social y no web, blog, etc
  • los autores que publican en editorial exclusivamente, piensan que es la editorial la que tiene que promocionar su libro y su imagen, cuando la realidad es que ya no es así. De hecho, algunas editoriales, por no decir la mayoría, eligen a sus autores, primero por su novela, pero en segundo lugar y casi tan importante, por sus redes sociales y marca personal.
  • los autores de ficción indies son los que más cuidan sus publicaciones y marca personal, porque lo han tenido que hacer desde el principio, y porque saben que nadie se lo va a hacer.

¡Vamos a ello!

¿Cómo crear una marca personal o realizar una estrategia de marketing para un autor de ficción?

Son muchas las estrategias que puedes hacer, y yo te puedo dar un listado de las que yo hago, teniendo en cuenta que cada autor es diferente, que su público es distinto y que tendrás que adaptarlas según te vayan funcionando.

No es que ahora tengas que ser un experto en marketing (siempre puedes delegar esa parte a un profesional), pero si quieres hacerlo por ti mismo, tendrás que aprender unas cuantas estrategias y aunque las redes sociales puede que no te gusten, vas a tener que trabajarlas, porque es la única forma de que puedas vender tus libros (sobre todo si no eres conocido todavía). Y ya te digo desde ya que a veces, ganar un premio (como gané yo el Certamen Bubok en 2018), no te garantiza un reconocimiento mundial, aunque sí que es un “salto cuántico” como decía ayer en la conferencia Rubén Martín.

Vamos ahora con los tips que quiero compartirte.

WEB/BLOG

Aunque me habrás leído en otros artículos, te diré que tener una web donde puedas mostrar todos tus libros, donde expliques quién eres o por qué escribes y mucho más, es simplemente FUNDAMENTAL.

Yo te diría, además, que aunque existan lugares donde puedas hacer una página gratis, te compres el dominio (como mínimo) de tu nombre (o del nombre artístico que tengas), y si puedes, un alojamiento de pago (como el de webempresa), porque si piensas en seguir escribiendo y tener una carrera a largo plazo, de verdad que lo vas a necesitar.

No te puedes imaginar la de personas que me han contactado, arrepentidas de tener una cuenta gratis de wix, de wordpress o de blogger, porque llevan varios años trabajando esa web y después, cuando quieren crecer y profesionalizarse, no les sirve de nada.

Así que, si desde el principio tienes tu propio dominio y alojamiento, mucho mejor. Además, no es tan caro, puede salirte por entre 8-10€ al mes.

Además, en la web, puedes tener un blog, y allí, escribir no solo tus relatos, sino tus novedades, tus lanzamientos, e incluso contar aspectos de tu vida, porque recuerda que los lectores querrán conocerte y saber quién hay detrás de esos libros que escribes.

Así que, tener una web y un blog: 👍

REDES SOCIALES

Puede que no te guste usar las redes sociales a todas horas, o que simplemente las uses como forma de pasar el rato, pero si eres autor/a de ficción, te interesa tener tu huequito allí, en una o varias, dependiendo de qué es lo que quieras transmitir.

Te voy a hablar de las redes principales, aunque existan más, son las que más vas a usar, si eres autor de ficción.

INSTAGRAM

Primero, tienes que hacerte un perfil bussiness (desde ajustes podrás hacerlo), porque así podrás ver estadísticas y realizar anuncios. Es gratuito, así que ¡hazlo ya!.

Segundo, hay programas que te permiten programar tus publicaciones, porque reconozcamos que pensar cada día en qué publicar puede ser aburrido e incluso enervarte.  Así que, para la mayoría de tus publicaciones, usa aplicaciones como Later (que te permite publicar enlaces en tu bio) o Planoly (que te permite programar las stories). Estas dos son gratuitas, aunque también tienes Hoosuite, que te da la opción de poner varias de tus redes y programarlas.

También hay aplicaciones de pago, que van entre 10 a 50€ al mes, de hecho las que te he nombrado tienen opciones de pago que pueden ser interesantes para más adelante.

Tercero: frecuencia de las publicaciones. Te diría que al menos hagas 4 o 5 publicaciones en el feed de instagram y al menos 3 stories. Pero depende de tu tiempo y ganas. Eso sí, más vale que hagas pocas publicaciones pero bonitas a muchas que sean con fotos poco cuidadas o mal hechas.

Para hacer publicaciones bonitas y cuidadas, tienes apps  para el móvil como Canva, Inshot, A Colour way, y también para hacer stop motion si quieres. Pruébalas y quédate con la que más te guste. Te aseguro que se nota la diferencia de una foto cuidada a una casual.

Y eso no significa que tengas que poner fotos tuyas de todos los eventos o lugares que vayas, así como algunas de carácter más personal. Repito: tus lectores quieren conocerte.

Puedes también descargarte la aplicación IGTV  y subir vídeos, que también a los lectores le va a gustar.

En resumen, Instagram:  👍

****

Este artículo me está quedando muy largo, así que te hablaré de las demás redes sociales y de la estrategia de marketing en el siguiente artículo. ¡No te lo pierdas!

Deja tus comentarios y tus dudas 👇👇👇👇 así podré ayudarte en lo que necesites. ¡Hasta pronto!

¿Te gusta el blog? ¡Suscríbete!