Sinopsis, documentación, escaleta… muchas cosas para un solo artículo.
Pero antes, quiero recordarte si no has leído mis anteriores artículos sobre Herramientas de autor, los vas a poder encontrar aquí:
El primero, donde te contaba de qué iba a hablar esta serie: https://yolandapallas.com/herramientas-de-escritura-0-indicedearticulos/
El segundo, donde hablaba de cómo empezar a escribir una novela (o como lo hago yo) https://yolandapallas.com/herramientas-de-escritura-2-como-comenzar-a-escribir-una-novela/
Y en este artículo voy a diferenciar las tres partes importantes de las que quiero hablar. Por supuesto, y como te dije en el primer artículo es mi opinión y mis experiencias, no estoy sentando cátedra.
Por otra parte, se que estos tres temas no es que den para más artículos, dan para libros, pero de momento, voy a darte ciertas pautas y claves para que de alguna forma, comiences.
SINOPSIS
La sinopsis para mi es una de las cosas más complicadas de la novela. Pero hay dos tipos de sinopsis; una, la que te haces para ti, para saber de qué va el libro y cual es el argumento que va a tener.
Yo suelo hacer un documento extra para los datos como sinopsis, enlaces, documentación y aquello que necesito guardar para consulta. Como os dije en el artículo anterior, utilizo medios digitales porque para mi es más sencillo guardar enlaces y/o documentos.
¿Cuál es el esquema de la sinopsis?
Uno de los más sencillos, y que puedes aplicar tanto a la sinopsis, como a tu novela, como a cada uno de los capítulos, es dividirlo en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.
En el planteamiento voy a pensar quienes son los personajes, que ya más o menos he perfilado, el lugar donde se desarrolla la novela, el tiempo, y cuantos datos sean necesarios. Voy a plantear qué es lo que pasa y cómo es que mi personaje sale del mundo ordinario en el que vive, qué es lo que le trastoca y le cambia la vida.
Después, en el nudo, empieza el viaje del personaje. No tiene por qué ser un viaje real, puede ser algo más bien interno. En ese viaje, el personaje encontrará dificultades, aunque se sentirá llamado a la aventura. Sufrirá rechazos, elementos que le impidan continuar. También tendrá alguien que le ayudará, un mentor, un amigo, entrará en algo quizá traumático y finalmente superará la prueba.
En el desenlace, veremos como el personaje ha superado todos los problemas, y volverá a la normalidad, pero eso sí, de una forma distinta, habrá cambiado y se habrá transformado.
Supongo que ya sabéis de lo que estoy hablando, de El Viaje del Héroe, que puedes aplicar prácticamente a todos los libros de ficción.
Explicar todo eso de primeras, aunque sea solo esquemático, te ayudará a no desviarte de tu objetivo final y mantener los personajes en su sitio. Aunque si te soy sincera, mis personajes a veces me llevan por donde quieren. Y creo que está bien. Ellos tienen que estar vivos en tu cabeza y tomar sus decisiones.
Mantén esta sinopsis presente, pero no te obsesiones con cumplirla a rajatabla. Como te digo, los personajes o las circunstancias pueden cambiar, y de repente tomar otro camino. Sé flexible y disfruta.
En cuanto a la sinopsis para las redes sociales y para la contraportada, te diré que lo más importante para este texto es que hagas que el lector tenga muchas ganas de leer el libro. Es fácil decirlo, ¿verdad?
Algunos autores ponen fragmentos de sus novelas, pero en mi opinión, creo que es mejor darle al lector una idea global de lo que va a encontrar en la novela. Haz que se pregunten qué va a pasar, que sientan curiosidad, emoción. Trabaja bien la sinopsis, porque, al igual que la portada, es un elemento fundamental a la hora de que tu lector compre tu libro.
En los libros de papel o en la editorial, es más difícil cambiarlas, pero las autoras indies podemos cambiarla cuando queramos. Si vemos que no funciona, cámbiala.
No es algo que tengas que hacer en cinco minutos, piénsala bien y ofrécela a tus lectores beta que ya han leído el libro y también a aquellos que no lo han leído, para saber si les apetecería leerlo.
Y ya está!!
ESCALETA
¿Qué es la escaleta?
Después de que realices la sinopsis argumental que te he explicado en el punto anterior, lo normal es realizar una escaleta. La sinopsis es más bien como si contases todo tu libro, incluyendo el final a alguien y esto es un esquema de lo que va a ir pasando, capítulo a capítulo.
Nos permite tener un esquema de todo lo que va a ir pasando y te ayuda a no perderte en el argumento. Ya sabes que a veces los personajes se adueñan del escritor y luego hacen lo que quieren.
Un ejemplo de escaleta de “La Torre de los Huesos de Marfil” sería:
- Tarmiel, el elfo baja una calle oscura hacia una posada siniestra
- Entra en la posada porque ha quedado con un contrabandista. Quiere comprar un libro muy antiguo, ya que es el bibliotecario de su ciudad.
- un personaje de raza sang-garum se le acerca y le lleva a una mesa donde está el contrabandista
- van a otro lugar, más apartado y le presenta un antiguo tomo, que a Tarmiel le parece fascinante.
Etc.
Como ves, la escaleta se suele escribir en presente y tercera persona, y puede ser que no quieras especificar tanto (yo la estoy haciendo sobre una novela que ya tengo escrita y es mucho más sencillo), pero es para que veas el estilo.
Otra de las ventajas es que podrás dividir todos los hechos en las tres partes que hablamos y ver dónde y cuándo haces los giros dramáticos que toda novela tiene, y que suele haber uno en la parte del nudo y otro en la parte del desenlace, aunque eso depende del escritor. Con estos giros consigues que el lector se enganche a tus novelas (incluso se pueden enfadar contigo) y que desee seguir leyendo.
Digo esto de que se pueden enfadar contigo, porque me ha pasado. Alguna lectora me ha reñido por dar un giro y hacer que muera un personaje. Pero claro, a veces es necesario.
Después que tienes claro el resumen y la escaleta, tienes que documentarte para no decir ninguna tontería, como te voy a hablar ahora. Con estas dos potentes herramientas, tienes la novela “casi escrita”, y ahora solo tienes que darle forma, escribir unos buenos diálogos y unas no demasiadas extensas descripciones. Todo en su justa medida, de la que hablaremos más adelante.
DOCUMENTACIÓN
Creo que documentar tu novela es una de las cosas más pesadas, a la vez que fascinantes y necesarias, fuente de inspiración y lo que regala a la novela esos momentos de credibilidad que hacen que el lector la adore.
Depende, por supuesto, de qué tipo de género estés escribiendo. No es lo mismo escribir de un género actual, que histórico, o de fantasía, donde has de inventar todo un mundo.
Como ya os he contado en alguna ocasión, cuando creé el mundo de la novela “La Torre de los Huesos de Marfil”, hice todo un estudio de usos y costumbres del mundo que inventé. Una ficha completa de todo aquello que podía, incluso lo que quizá no, necesitar saber acerca de mi mundo.
Sé que te hablé sobre algunas de estas cosas en este artículo https://yolandapallas.com/herramientas-de-escritura-2-como-comenzar-a-escribir-una-novela/ pero creo conveniente volverlas a nombrar aquí, de forma más específica.
En tu caso, y por supuesto, depende del tipo de novela, es conveniente que aclares ciertas cosas como:
- El tiempo y el espacio donde se sitúa la novela. Fecha exacta, tiempo atmosférico, año, mes, día, lugar, sea real o inventado. Una idea puede ser buscar imágenes en Internet de casas similares a las que tú describes. Una herramienta que puedes utilizar es google earth (https://earth.google.com/web/) para hacerte una idea más general de lo que es el paisaje, y google maps (https://www.google.com/maps/) para una búsqueda más específica de calles, establecimientos, monumentos, y cualquier otro tipo de característica física del lugar.
- La historia actual, pasada, presente y futuro del lugar donde sitúas la historia. Es bueno leer libros de costumbres de las personas que vivían entonces, y tomar notas. Puedes hacerte fichas a mano, con power point, como quieras. Apunta pequeños detalles que sitúen de inmediato al lector en ese momento histórico, y déjaselo saber desde el primer momento. Solo con nombrar algún tipo de ropa, calzado o vehículo, harás que el lector se sienta cómodo porque sabe dónde y cuándo está.
- Medios de transporte, gobierno, tipo de comercio, moneda, y hazte preguntas como ¿qué ropa visten? ¿cómo caminan? ¿hay algún tipo de diferencia entre hombres y mujeres? ¿hay razas distintas?¿magia? ¿cuál es la principal fuente de ingresos de las personas? ¿qué comen o beben? ¿hay pobreza? ¿quién tiene el poder? ¿qué tipo de animales domésticos o no domésticos hay en ese mundo?
- Si haces una novela histórica y hay personajes conocidos, en primer lugar, ten cuidado e infórmate porque puede ser que no los puedas nombrar y para ello, te recomiendo que leas este artículo tan interesante de Diana P. Morales https://dianapmorales.com/2016/05/blog/se-pueden-usar-nombres-y-hechos-reales-en-nuestra-novela-duda-de-una-escritora/ (haz clic y se te abrirá en una nueva ventana y así puedes seguir leyendo este artículo).
Creo que una buena medida es apuntar todos los hechos interesantes, enlaces incluidos en un archivo. Yo incluso voy más allá. Si leo alguna revista que hable, por ejemplo, de física cuántica y veo que puede encajar en alguna de mis novelas, recorto el artículo y lo guardo. O si veo que algún libro me va a servir para documentar, lo compro (no veas la cantidad de libros de brujería, medium, wicca, etc que tengo), porque aunque por supuesto, está Internet, las mejores informaciones están en los libros, además de ser más exclusivas.
Puedes tener a mano toda esta documentación (o mejor dicho, debes), y consultarla o leerla de vez en cuando, así la novela irá fluyendo mucho más. Por otra parte, leer esos textos te puede dar ideas de ciertas escenas que, como te he comentado antes, darán credibilidad a tu historia y agradarán al lector.
Bueno, hasta aquí este artículo. Seguro que hay muchas cosas más que podría contar, pero creo que por hoy es suficiente. Además, hay artículos y libros mucho más extensos en los que, si te interesa profundizar, vas a encontrar mucha más información.
En el próximo artículo hablaremos de las fichas de personajes, que, aunque te adelanté algo en el segundo artículo, quiero hablar más en profundidad.
¡Hasta pronto!
Para que no te pierdas ninguno de mis artículos, te animo a que te suscribas al blog. Y recuerda, deja un comentario con tus dudas justo debajo. ¡Gracias!